Géneros Clásicos:
-Comedia: Los dos únicos representantes de los que nos han llegado piezas enteras son Plauto (255-184 a.C.) y Terencio (sigo II a. C.) La comedia latina contiene personajes arquetípicos como la figura del avaro, el del militar fanfarrón, el parásito, el joven atolondrado, la cortesana o la joven honesta. La comedia de plauto se catacteriza por el uso de un lenguaje popular y lleno de juegos de palabras, mientras que Terencio usa un lenguaje más culto y refinado. La temática se apoya en el enredo y en el equívoco, así como en el reconocimiento final de la verdadera identidad de los personajes centrales.
-Tragedia: Del escritos de origen Hispano Séneca (sigo I d. C.), nos han llegado las únicas piezas latinas trágicas completas, Edipo y Medea. Obras de fondo griego, recuperan temas mitológicos que ya fueron llevados a la escena en la Grecia cláica del siglo V a. C.
Manifestaciones populares:
-Atelanas: Representaciones basadas en la improvisación: a partir de una trama dada, los actores iban dialogando sobre temas jocosos y burlescos. Los personajes solían ser fijos (Maccus, el glotón; Pappus, el abuelo; Buccus, el bocazas, etc.).
-Juegos fescenios: Los actores, que cubrían sus rostros con máscaras, mantenían diálogos llenos de ironía.
-Representaciones de mimo: Actores y actices no llevaban máscaras y representaban chanzas, situaciones cómicas.
-Pantomima: Solo aparecía un actor que encarnaba los diferentes personajes. Se danzaba y se gesticulaba, pero no se hablaba.