![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUzU3SKswsTFCU5cu7ywN3ltmHFuKy7Tr5SSPmbLa_nTs0_dYnNfOLs4_gC9eH5pBnx4Eej2h7c8HXm6-0K4O_AMKZ_mO5-EqNljOqBdmlhu6w0B2EVYrCjKi0nI6wleWQBHyUtvxfGd4s/s320/caesaraugusta3.jpg) |
Caesaraugusta |
COLONIAS: Asentamientos urbanos de nueva creación que contaban con la presencia de ciudadanos romanos, principalmente veteranos militares. Un ejemplo de colonia romana en
Hispania es
Caesaraugusta (Zaragoza), formada por soldados licenciados de las legiones
IV Macedonia,
VI Victrix y
X Gemina. Toda colonia se rige según el derecho romano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnfsdstzsmAqLxme_IHhp_Hu_ab_ENs76aGRW8zQtLMoMJ2YMf7SPsP9WKdBYikYcxmzNasb4C9cr9zHAS37mlueFA41aJUwxetVr4-mgeuHiWlUEIH6L0Xbe8TU9RQn6rk12XAN-M7jbD/s1600/descarga+(33).jpg) |
Batalla en Ilerda |
MUNICIPIOS: Núcleos de población que existían antes del dominio romano. A diferencia de las colonias, los municipios conservan un cierto grado de autonomía en la administración local y en el mantenimiento de sus costumbres, pero están obligados a pagar impuestos a Roma. Un ejemplo sería la capital de los
ilergetas, Iltrida, que pasó a ser municipio romano después de la segunda guerra púnica con el nombre de
Ilerda (Lérida).
CIUDADES INDÍGENAS: Los núcleos más numerosos de la Península. Podían ser
oppida foederata, con un tratado de amistad con Roma;
oppida libera, que gracias a un reconocimiento de sus servicios para con Roma no pagaban tributos;
oppida stipendiaria, sometidas al pago de tributos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario