Cursores

miércoles, 7 de mayo de 2014

¿De quién hablamos?

¿DÓNDE Y CUÁNDO VIVIERON?

La Península Itálica se halla geográficamente entre otras dos penínsulas del mar Mediterráneo, la Ibérica y la Helénica. Italia se divide en dos partes, el territorio penínsulas y los territorios insulares. El territorio peninsular limita al Norte con la cordillera de los Alpes, al Sur con el mar Jónico, al Este con el mar Adriático y al Oeste con el mar Tirreno. Los principales accidentes geográficos son los montes Apeninos, que cruzan el territorio de Norte a Sur, y la cuenca del río Po, que lo atraviesa de Este a Oeste

Alrededor del 1500 a. C., llegaron a esa península unos pueblos que provenían de las llanuras centroeuropeas en busca de mejores condiciones y que paulatinamente se fueron adentrando en mayor o menor grado en el territorio. Destacan los asentamientos de los ligures y vénetos en el Norte, los latinos en el centro y los samnitas al Sur.

A estos pueblos se les unieron posteriormente, entre los años 1000 y 600 a. C., los etruscos y los griegos. estos últimos colonizaron el sur de la península y Sicilia, una región que pasó a conocerse como Magna Grecia y en la que se fundaron ciudades tan importantes como Tarento o Siracusa. De entre las aportaciones más destacables de los griegos a su llegada al suelo itálico, se encuentran sus costumbres, la religión y la lengua. Por otro lado, los etruscos ocuparon las regiones centrales de la Toscana, el Lacio y la Umbría.



¿QUÉ LENGUA HABLABAN?


El latín, la lengua del Lacio, pertenece a la familia lingüistica indoeuropea, nombre con el que designa a las lenguas que derivan del idioma del pueblo indoeuropeo, que habitó las regiones del centro y el Este desde el final del Neolítico hasta el incio de la Edad de Bronce (3000-2000 a. C.) El latín convivió en un principio con otras lenguas del territorio itálico, por lo que conserva influencias de algunas, como el osco y el etrusco.
Julio César dijo en latín clásico:
"veni, vidi, vici"

Las comedias de Plauto son una
muestra del latín arcaico.
El latín, como todas las lenguas, se inició en un momento dado, que podemos situar hacia el año 1000 a. C., y fue evolucionado a lo largo de los siglos, pues se expandió desde su lugar de origen por todos los territorios conquistados. Así esta legua fue variando tanto en su forma oral como escrita a las lenguas romances o románicas.

En su evolución se han establecido varios períodos: el arcaico, clásico, posclásico, tardío, medieval, humanístico y neolatino.
San Agustín escribió
sus obras en latín ordinario
El hispano Séneca filosofó
en latín posclásico

lunes, 5 de mayo de 2014

¿Cómo se ha transmitido la cultura latina?

Conocemos la cultura latina, sus texto, sus formas de vida y de organización gracias a la literatura y a la labor de los copistas, así como a partir de otras manifestaciones escritas como las inscripciones en piedra, las monedas...
También son diversos los soportes empleados por los latinos inicialmente, igual que otros pueblos,y, después, por los copistas medievales, hasta llegar al Renacimiento y a la crucial importancia de la imprenta.


Los primeros textos escritos conservados
 se escribieron sobre piedras y tablillas de cera.
 Sobre piedra, suelen hallarse inscripciones
religiosas o de contenido político.


 En las tablillas encontramos anotaciones,
 listas o apuntes de algún estudiante.
 Para escribir sobre ellas se usaba el punzón,
con un extremo con forma de espátula para
 borrar.                    



A partir del siglo II d.C. se pasó al volumen
 de páginas encuadernadas o códice;
las páginas eran de papiro o de pergamino,
fabricado con piel de animal limpia


El papiro, hecho de la planta del mismo nombre, procedía de Egipto. Una vez tratado se enrollaba entorno a una varilla y se obtenían unos rollos que se guardaban en vasijas o en cajas. Sobre el papiro se escribía con una pluma de ave (más adelante se hizo de bronce). Se mojaba en tinta negra, obtenida de una mezcla de hollín, goma y vinagre.

martes, 29 de abril de 2014

El teatro latino

  Géneros Clásicos:  
-Comedia: Los dos únicos representantes de los que nos han llegado piezas enteras son Plauto (255-184 a.C.) y Terencio (sigo II a. C.) La comedia latina contiene personajes arquetípicos como la figura del avaro, el del militar fanfarrón, el parásito, el joven atolondrado, la cortesana o la joven honesta. La comedia de plauto se catacteriza por el uso de un lenguaje popular y lleno de juegos de palabras, mientras que Terencio usa un lenguaje más culto y refinado. La temática se apoya en el enredo y en el equívoco, así como en el reconocimiento final de la verdadera identidad de los personajes centrales.

-Tragedia: Del escritos de origen Hispano Séneca (sigo I d. C.), nos han llegado las únicas piezas latinas trágicas completas, Edipo y Medea. Obras de fondo griego, recuperan temas mitológicos que ya fueron llevados a la escena en la Grecia cláica del siglo V a. C.

  Manifestaciones populares:
-Atelanas: Representaciones basadas en la improvisación: a partir de una trama dada, los actores iban dialogando sobre temas jocosos y burlescos. Los personajes solían ser fijos (Maccus, el glotón; Pappus, el abuelo; Buccus, el bocazas, etc.).

-Juegos fescenios: Los actores, que cubrían sus rostros con máscaras, mantenían diálogos llenos de ironía.

-Representaciones de mimo: Actores y actices no llevaban máscaras y representaban chanzas, situaciones cómicas.

-Pantomima: Solo aparecía un actor que encarnaba los diferentes personajes. Se danzaba y se gesticulaba, pero no se hablaba.

miércoles, 19 de marzo de 2014

La épica

Virgilio y la Eneida

Publio Virgilio Marón nació en Andes, lugar cercano a Mantua, en el año 70 a.C. y murió en el 19 a.C.Su obra Eneida es el máximo exponente de la poesía épica latina. A partir de los poemas homéricos sobre la guerra de Troya, Virgilio relata el tema legendario de la partida de Eneas tras la destrucción de Troya hasta su llegada a las costas italianas, donde después su descendencia fundará Roma. La Eneida consta de doce libros, escritos a lo largo de casi once años.

     RESUMEN:


             Tras partir de Troya, Eneas llega a las costas de África, donde es recibido como huésped   por la reina Dido, en CARTAGO. Durante un banquete, Eneas narra el trágico final de Troya y cómo salió de allí llevando de la mano a su hijo Ascanio y cargando sobre sus hombros a su anciano padre Anquises. Dido se enamora perdidamente de Eneas y pretende retenerlo junto a ella, pero al ver que no va a lograrlo, se suicida. Eneas prosigue su navegación y llega a Sicilia, y después, a las costar de la Península Itálica. Arriba al Lacio, donde el rey Latino, cumpliendo un designio del oráculo, ofrece a Eneas la mano de su hija Lavinia  para que se convierta en su esposa. Pero Lavinia ya estaba prometida con Turno, lo cual desencadena una disputa entre este y Eneas, que finaliza con un terrible duelo del que el héroe troyano resulta vencedor.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Diana la diosa cazadora

Murmura un manantial de delgada y límpida corriente y rodeado, en su amplia salida, de orillas herbosas. Aquí solía la diosa de las selvas, cuando estaba fatigada de la caza, bañar en el cristalino líquido sus miembros virginales. Cuando llegó allí, entregó a una de sus ninfas, que cuidaba de sus armas, la jabalina, la aljaba y el arco destensado; otra recogió en los brazos el vestido que la diosa se ha quitado; otras dos le desatan el calzado. Y mientras allí se baña la Titania, en sus aguas acostumbradas, he aquí el nieto de Cadmo, después de suspender sus trabajos, y errando a la ventura por un bosque que no conoce, llega a aquella espesura, pues los hados lo llevaban. Tan pronto como penetró en la gruta que destilaba la humedad del manantial, las ninfas, al ver a un hombre, desnudad como estaban, se golpearon los pechos, llenaron de repentinos alaridos todo el bosque, y rodeando entre ellas a Diana la ocultaron con sus cuerpos; pero la diosa es mas alta y les saca a todas la cabeza. "Ahora te está permitido contar que me has visto desnuda, si es que puedes contarlo". Y sin más amenazas, le pone en la cabeza que chorreaba unos cuernos de longevo ciervo, le prolonga el cuello, hace terminar en punta por arriba de sus orejas, cambia en pies sus manos, en largas patas sus brazos, y cubre su cuerpo de una piel moteada. Añade tambié un carácter miedoso; huye el héroe hijo de Autónoe, y en su misma carrera se asombra de verse tan veloz. Y cuando vio en el agua su cara y sus cuernos: "¡Desgraciado de mí!" iba a decir, pero ninguna palabra salió.

                                                                                                       Estrabón, Geografía, III