Cursores

martes, 29 de octubre de 2013

La familia romana (III) La mujer.

Las mujeres de la familia romana, a diferencia de las familias griegas, si disponían de tiempo libre.
La mujer aparece como compañera y cooperadora del hombre romano, la cual está a su lado en los banquetes y comparte con el la autoridad sobre los hijos y criados.
La mujer en los banquetes no bebía vino, sino mulsum (vino con miel). Estaba siempre en segundo plano y no disponía de participación en la vía pública o el política.
 Niños y niñas se criaban juntos cuándo eran pequeños; las escuelas elementales también eran mixtas. Cuando terminaban los estudios primarios, las chicas de buena familia continuaban instruyéndose privadamente en el conocimiento de la literatura latina y griega; al mismo tiempo aprendían a tocar la lira, a bailar y a cantar. Esta educación intelectual no impedía que la mujer hiciese determinadas labores: vigilaba y dirigía a las esclavas, atendía los trabajos más delicados, bordaba, etc. Aparte de esto, la mujer no tenía derechos ni podía ser cabeza de familia.



       Nada ejemplifica mejor el ínfimo estatus público de la mujer que los nombres que llevaban.
       
       Habitualmente eran llamadas solo mediante la forma femenina del nombre de familia: de ahí 
       las hijas de Gayo Julio César y Marco Tulio Cicerón se llamaron Julia y Tulia respectivamente.
   
       Ni siquiera las hijas de las grandes familias tenían pronombre, aunque podían usarse los 
       adjetivos Maior, Minor, Tertia, Quarta, etc. ( la Mayor, la Menor, la Tercera, la Cuarta)
       para distinguir a las hermanas, o a las tías y las sobrinas.

       A finales del período republicano, se hizo habitual que las mujeres fueran llamadas con la forma
       femenina del nombre de familia y el cognomen en genitivo, esto es, la forma del nombre que 
       expresa la posesión: de ahí la expresión Tulia Ciceronis (Tulia de Cicerón). En la Grecia 
       moderna, el apellido de la mujer soltera es el nombre de la familia en genitivo, y en casi 
       todos los países eslavos rige un sistema semejante.
       Las mujeres romanas generalmente no cambian de nombre cuando contraían matrimonio.
       muchas de las mujeres casadas que aparecen en las inscripciones llevan el mismo nombre
       que su marido, pero probablemente es debido a que los dos habían sido esclavos de una
       misma familia, o porque libertos y libertas se habían casado con sus antiguos amos.

                                      J. C McKeown, Gabinete de curiosidades romanas. Ed. Crítica.

miércoles, 23 de octubre de 2013

La familia romana(II)Los hijos

Una vez que el padre reconocía a los hijos varones habidos dentro del matrimonio estos recibían los nombres de la familia a la que pertenecían, mientras que las hijas solamente recibían el apellido en femenino de la familia.
Tres nombres de niño, ejemplo:
    1º.Praenomen o nombre de pila: Marco
    2º.Nomen o nombre de familia: Tulio.
    3º.Cognomen o segundo nombre de la familia, que suele proceder a un apodo dado al primer miembro
    de esta.

El pater familias tenía un fuerte poder sobre ellos, este poder sustanciaba en unos derechos:
   -IUS VENDENDI: derecho a vender a los hijos como esclavos. Si el hijo vendido era rechazado por su
     amo al cual había sido vendido, este pasaba a estar en estado de "patria protestas". El hijo solo podía ser
     "suo iure" si había sido vendido tres veces por su padre y rechazado tres veces por un amo. En el caso
     de las hijas de sexo femenino con una vez bastaba.
 "IUS VITAE NECISQUE"
   -IUS VITAE NECISQUE: es el derecho a ordenar la muerte de cualquier    hijo. se trata de una extrema 
     medida a la que recurría el padre de la familia que podía tomar después de consultar a un congreso de 
     familiares tras una grave falta por parte de el hijo.
   -IUS EXPONENDI: es del derecho a aceptar o no a un hijo en la familia. Cuando el hijo era recién
    nacido, la comadrona lo situaba en el suelo, si el padre lo recogía del suelo o ordenaba que fuera
    amamantado, significaba que lo aceptaba. si no era así, se situaba al hijo abandonado en un vertedero  o junto la columna Lactaria.
 Las causas de este rechazo pueden ser múltiples, como dudas sobre la paternidad, defectos físicos, o el  simple hecho de que fuera una mujer.

A las niñas se les adjudicaba el nombre a los 8 días de haber nacido, a los niños a los 9. Los niños tenían tres nombres, pero las niñas solo uno.
El registro oficial de este recién nacido tenía lugar en el templo de Saturno en un plazo de 30 días despues del nacimiento del hijo.
Hasta que cumplían los siete años era la madre la encargada de educar a sus hijos, desde los siete hasta los catorce años iban a los equivalente a una escuela de primaria, donde les enseñaban cosas básicas como leer, escribir y materias como la aritmétrica. Para acceder a el segundo escalón educativo, que trataba sobre gramática y literatura, se necesitaba un profesor particular llamado gramaticus, que instituia materias como latín y griego. El tercer escalón del aprendizaje trataba sobre la retórica, enseñada por el rhetor.

Para los varones la mayoría de edad suponía el ingreso en el cuerpo ciudadano con plenos derechos, esta mayoría de edad tenía lugar cuando este varón tenía  los dieciséis años aproximadamente y se solía realizar durante las liberalia, las fiestas de Liber Pater y Libera, el 17 de marzo. El muchacho se desvinculaba de su niñez ofreciendo la toga praetexta infantil(ropaje que llevaba en las ceremonias hasta entonces) y la bula a los dioses y se vestía con la toga virilis de color lana natural, el orgullo del ciudadano romano. Después acudía, acompañado de toda su familia, amigos y clientes, a inscribirse como ciudadano romano de pleno derecho y ofrecía un banquete para celebrar su nuevo estatus.

miércoles, 16 de octubre de 2013

La familia romana (I) El matrimonio

Era un contrato social que tenía lugar en una sociedad donde la estructura era patriarcal, es decir, donde todo era en beneficio del varón y no de la mujer.
el objetivo principal de estas uniones matrimoniales era la procreación.
El matrimonio constaba de diversas partes:



Las casas romanas (VII) Sistema de calefacción de termas (I)

En las termas se usaba un sistema de calefacción que funcionaba así: el calor producido por un horno subterráneo (hypocaustum), situado en una cámara especial (praefurnium), se distribuía por todo el edificio gracias a unos conductos (vaporarium) colocados bajo tierra (ya que había un sistema de doble suelo) y a través de paredes de ladrillo (parietis tabulati).

Las casas romanas (VI) Las villaes (II)

Vídeo sobre una villa romana.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Las casas romanas (V) en el campo o villae (I)

Lejos del bullicio de la ciudad, nos introducimos al mundo rural y podemos hablar de dos tipos de villas, la villa rustica y la villa urbana o suburbana.
Este tipo de propiedades podían ser de dos tipos, podían ser propiedades donde el trabajo familiar predominaba o podían ser del tipo en las que trabajaban esclavos o siervos del señor de la casa.
   VILLA RUSTICA:
    Era propiamente la villa mas rural, donde se llevaban a cabo funciones del campo, como la agricultura y la      
    ganadería. en este tipo de casas solían vivir los esclavos que
                                                                cultivaban la tierra. Distribución:
            -Cortes: había dos corrales: uno exterior y otro interior, en el que en torno al interior se distribuían
             las dependencias.
            -Bubilia y equilia: el primero era el establo de los bueyes, el segundo el de los caballos.
            -Granarium: era el granero, el horreum era el almacén de productos agrarios y el oporothecae era el
            lugar donde se guardaban las frutas. Su ubicación solía ser en una zona mas seca y aireada, sin
            embargo el vino o el aceite se guardaban en grandes doilas, tinajas, que estaban semienterradas.
            -Cellae servorum: estas eran las habitaciones de los trabajadores de la finca, los esclavos que
Villa de los Misterios 
            habían sido castigados dormían en el ergastulum.
            -Culina: era la cocina, mas espaciosa que la de una
             domus.
Villa de los Misterios
     Este tipo de villa tiene su mejor ejemplo en La Villa de los
     Misterios en Pompeya.




   VILLA IMPERIAL:
    Eran las edificaciones donde residían los romanos adinerados o bien el emperador, por ello están bien
    protegidas y su decoración da muestras de su poder imperial. Distribución:
Villa de Tiberio
            - Cyptoporticus: Era el corredor cubierto que comunicaba las habitaciones.
            - Triclinium: Era el comedor, había uno de invierno y otro de verano. ambos disponían de grandes
            ventanas.
            -Bibliotheca: Era el aposento dedicado al estudio.
            -Termae: Era la sala de baños.
Villa de Adriano.
     Ejemplos mejor conservados: Villa del emperador Tiberio en Capri, que está construida en una isla y la villa de Adriano, en Tívoli.
 

martes, 8 de octubre de 2013

Las casas romanas(IV) En la ciudad(IV) Insulae(II)

Vídeo sobre las insulae:

Las casas romanas (III) En la ciudad (II) La insula

La insulae (islas en latín) son bloques de cinco o seis pisos de baja calidad, normalmente en régimen de alquiler en la que vivían los ciudadanos que no podían permitirse viviendas individuales (domus).
   Este tipo de casas estaban caracterizadas por:

          -En la parte inferior se instalaban tiendas, talleres y almacenes.
          -Estaban construidas con ladrillos y argamasa, que son los materiales con los cuales se construyen                
          actualmente las viviendas.
          -tenían numerosos balcones y ventanas abiertas a las fachadas exteriores por las cuales entraba aire y  
           luz del exterior.
          -las habitaciones no tenían uso fijo, si no que se adaptaban a las necesidades del autor.
    Las insulas mejor conservadas se encuentran en roma cerca del capitolio y en Ostia (el puerto de roma).
   
                                                                            Había dos tipos de insulas:
      -Primer tipo: Son en las que se sitúan almacenes y talleres en la planta baja. en el entresuelo había          
       alojamientos para los trabajadores de los negocios y las platas superiores estaban divididas en
       apartamentos.
      -Segundo tipo: en la planta baja había viviendas en torno a un jardín o pasillo.